Breve Historia hacia 1552, Pedro de Valdivia emprendió su expedición hacia el sur del país, divisando las costas del seno de Reloncaví y la Isla Grande de Chiloé, por lo cual, al año siguiente ordenó un nuevo viaje y la fundación de la ciudad al sur del Río Bueno, sin embargo, Valdivia muere en combate y este proyecto se paralizó.
Posteriormente en 1558, don García Hurtado de Mendoza emprende viaje a estas tierras australes y funda la ciudad de San Mateo de Osorno, en donde nacieron las rutas que los conquistadores siguieron en sus viajes hacia el Reloncaví, constituyéndose posteriormente un enlace obligatorio entre Osorno, Maullín y el Seno de Reloncaví. Que con el pasar del tiempo se constituyó como el “Camino Real”.
Este “Camino Real”, fue construido por los españoles, finalizando su trazado definitivo en el año 1799. Gran parte de la historia del Sur de Chile transitó por dicho lugar entre los siglos XVI al XIX.
Sus principales comunas son: San Pablo, Osorno, San Juan de La Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos, Maullín y Frutillar.
¿Qué se puede visitar en la Ruta Camino Real?
Cordillera de La Costa, Selva Valdiviana, Penínsulas, Parques, Ríos, Océano, Playas, Museos, Comunidades Indígenas, Humedales, Cordillera del Sarao, Observación de Ballenas, Caleta de pescadores, Bosques, Ferias y Mercados Artesanales.
mapa comunas del Camino Real
Detalle del mapa del camino de Valdivia a Chiloé, ensanchado en 1971 y firmado por Mariano Pusterla.
Uniforme de las Milicias Provinciales de Caballería, 1789. Archivo Nacional.
Mapa de la provincia de Valdivia, con indicación del Camino Real a Chiloé, publicado por Bernardo Phillippi, 1846.
Antigua estación de ferrocarriles en la comuna de Río Negro