Parque Lafken Mapu Lahual

Escrito el 01/09/2024
Ch.

El habitar el territorio mapu lahual ha mantenido siempre una estrecha relación con el mar, ya que este espacio marino costero permite la vida de una importante variada flora y fauna marina las que han servido como sustento principalmente gastronómico, a las comunidades locales. Debido a esto y a las características del mar de este espacio a travez del buceo deportivo. 

Debido a su importancia nace la necesidad de proteger esta biodiversidad mediante dos formas: 

  • El Area Marina y Costera protegida de Multiples Usos, AMCP-MU, Lafken Mapu , creada el 12 de diciembre del año 2005 , con mas de 5000 hectáreas, manteniendo un ancho de 1 milla marina en toda su extencion: 32 kilometro.
  • Espacios Costeros y Marino de Pueblos Originarios. ECMPO, solicitados por las comunidades: San Pedro, Manquemapu, las caletas Condor y Huellelhue y Maicolpue, estos espacios cubren prácticamente la totalidad del espacio marino continuo a las comunidades desde Maicolpue hasta Bahía San Pedro.


Caleta San Pedro

El territorio Mapu Lahual (tierra de Alerces) es el nombre de un gran territorio williche situado en la provicia de Osorno, en la Región de los lagos, entre Maicolpue y Bahia San Pedro, incluyendo gran parte de la cordillera de la costa, desde su cumbre hasta el mar, con una superficie estimada de 60.000 hectareas. Se trata además de una iniciativa colectiva de conservación y defensa del territorio por parte de las 10 comunidades williche que lo habitan. El territorio Mapu Lahual comprende las cuencas de los ríos, Maicolpi, Weyelhue, Cholwako, Mankemapu y Wayusca o San Pedro. Administrativamente, corresponde a la costa de las comunas de San Juan de La Costa (sector sur), Rio Negro y Purranque. 

 

Territorio Indigena de Conservacion TICCA

Los Territorios y Areas conservadas Comunidades Indigenas y Locales, ICCA por sus siglas en Ingles, han sido definidos por la UICN como: 

“ecosistemas naturales y/o modificados que contienen valores de biodiversidad significativos, funciones y beneficios ecológicos y valores culturales culturales voluntariamente conservados por pueblos indígenas y comunidades locales – tanto sedentarias como móviles – a través de leyes consuetudinarias u otros medios efectivos”. 

 

Los TICCA tienen al menos 3 caracteristicas comunes: 

  • Un territorio y sus recursos, gobernados y manejados colectivamente por una comunidad de personas. 
  • Un efectivo sistema de gobernanza. 
  • La forma de organización y las normas han funcionado bien porque las personas pueden vivir su propia cultura, tienen medios de sustento disponibles y porque la naturaleza esta conservada y se ha asegurado para las futuras generaciones.


Paisaje y Río Huelelhue

HISTORIA Y CULTURA

Mapu Lahual forma parte del Futa Willi Mapu, o Gran Territorio del Sur del antigui país mapuche, y dentro de este al territorio Kunko, que comprende el área occidental del valle central y la zona costera o l”afken “ Mapu. 

Las comunidades se identifican con los apelativos williches, gente del sur, y también l”afken”che que significa gente del mar. 

La cultura mapuche williche se expresa en Mapu Lahual principalmente en la relación  que las familias y comunidades establecen con su entorno. Un gran conocimento de la naturaleza, sus ciclos y los productos que constituyen sus medios de vida. 

El territorio provee de gran parte de los alimentos medicina y materiales de construcción para casas, botes, herramientas, combustible, y todo los necesario para vivir. 

El trabajo de extracción de la madera del lahual, o alerce, y la confeccion de tejuelas de alerce, constituyen la característica común de todas las comunidades de Mapu Lahual, 

Elementos culturales como la lengua y religiosidad, se han debilitado en este territorio, debido a multiples factores, entre los más importantes, la fuerte misión evengelizadora de misioneros católicos desde fines del siglo XVIII en la zona de San Juan de la Costa. 



COMUNIDADES 

En el territorio Mapu Lahual habitan 10 comunidades mapuches williches, las que se distribuyen entre los siguientes valles: 

  • Valle del Río Maicolpi: Al sur del valle se encuentran las comunidades Maicolpi y Maicolpi Río Sur. A la primera pertenece el Lonko Carlos Pailamanque, quien realiza una valiosa labor educativa para recuperar la cultura propia del pueblo mapuche williche.

 



Mapa con las principales localidades del Parque Lafken Mapu Lahual