9 Islas por Visitar en Chiloé
Chiloé se caracteriza por su inconfundible potencial cultural, el que se puede notar apenas pisas la Isla Grande cuando te bajas del transbordador que cruza el canal de Chacao.
Chiloé se caracteriza por su inconfundible potencial cultural, el que se puede notar apenas pisas la Isla Grande cuando te bajas del transbordador que cruza el canal de Chacao.
Breve Historia hacia 1552, Pedro de Valdivia emprendió su expedición hacia el sur del país, divisando las costas del seno de Reloncaví y la Isla Grande de Chiloé, por lo cual, al año siguiente ordenó un nuevo viaje y la fundación de la ciudad al sur del Río Bueno, sin embargo, Valdivia muere en combate y este proyecto se paralizó.
El habitar el territorio mapu lahual ha mantenido siempre una estrecha relación con el mar, ya que este espacio marino costero permite la vida de una importante variada flora y fauna marina las que han servido como sustento principalmente gastronómico, a las comunidades locales. Debido a esto y a las características del mar de este espacio a travez del buceo deportivo.
En su recorrido actual de 1.240 kilómetros une Puerto Montt con Villa O'Higgins, siendo la principal vía de transporte terrestre de la Región de Aysén y de la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos, permitiendo su conexión con el resto del territorio del país. Su construcción se inició en 1976, siendo uno de los proyectos más costosos y ambiciosos de todo el siglo XX en el país. El trabajo habilitaría los diferentes tramos de la ruta a lo largo de los años 1980 permitiendo la conexión de la Patagonia chilena con el resto del país tras años de aislamiento.
La Reserva Nacional Futaleufú ocupa una superficie total de 12.065 hectáreas y está ubicada en la comuna de Futaleufú, Provincia de Palena, Región de Los Lagos. La Reserva Nacional Futaleufú ocupa una superficie total de 12.065 hectáreas y está ubicada en la comuna de Futaleufú, Provincia de Palena, Región de Los Lagos, limitando por el Este con la República de Argentina. Su importancia radica en que es el ambiente apropiado del Huemul (Hippocamelus bisulcus), especie en categoría de peligro, el Bosque Patagónico con Coníferas, que incluye la especie Cipres de la Cordillera, Bosque de Lenga (Nothofagus pumilio), Coihue de Magallanes ( Nothofagus betuloides) y protección de recursos hídricos.
Breve historia de Chiloé del Historiador Sr. Francisco Weber.
El Santuario de La Naturaleza Capilla de Mármol corresponde a un Monumento Nacional Chileno Catedrales de Marmól
El Parque Nacional Alerce Andino fue creado el año 1982. Tiene una superficie total de 39.255 hectáreas y está localizado entre el Seno y el Estuario de Reloncaví. El Parque Nacional Alerce Andino fue creado el año 1982. Tiene una superficie total de 39.255 hectáreas y está localizado entre el Seno y el Estuario de Reloncaví, zona montañosa al sur del Lago Chapo. Con una altitud que alcanza los 1558 m en el cerro cuadrado, el clima del Parque es de tendencia oceánica, húmedo y templado. En invierno las nevazones comienzan a partir de 700-800 m.s.n.m, la precipitación anual varía entre los 3300 y los 4500 mm. La temperatura media anual va de los 7° C en julio a los 15° en enero, alcanzando una máxima media en este mes de 20°C.
Es una aislada localidad costera, ubicada al sur de Caleta Huellelhue y al norte de la comunidad Indígena Caleta Cóndor es una aislada localidad costera, ubicada al sur de Caleta Huellelhue y al norte de la comunidad Indígena de Manquemapu en la comuna de Río Negro. Décima Región de Los Lagos. El sector corresponde a la desembocadura del Río Cholhuaco. Sus habitantes pertenecen en su gran mayoría a la etnia Mapuche - Huilliches. El acceso a esta localidad actualmente es exclusivamente por mar desde Caleta Bahía Mansa y cuando las condiciones climáticas y de la barra lo permiten o realizando trekking desde Río Negro.
En noviembre de 2019 estos humedales junto a otros fueron declarados Santuario